miércoles, 30 de noviembre de 2011

CAYÓ LA BANDA DE LAS ECOSPORT: ASALTARON EMPLEADOS DE COMERCIO Y ROBARON EN SAETA

BRIGADAS DE INVESTIGACIONES DE SAN FRANCISCO DETUVIERON EN FRONTERA A UNA PAREJA CORDOBESA QUE HABRÍA PERPETRADO EL ASALTO AL CAMPING DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y EL ROBO A LA BOUTIQUE SAETA.
EL HOMBRE ES UN PRÓFUGO DE LA JUSTICIA DE CÓRDOBA Y LIDERA UNA BANDA CON NUMEROSOS ANTECENTES.
SE MOVÍAN EN CAMIONETAS ECO-SPORT. SE HABRÍAN RECUPARADO ALGUNOS ELEMENTOS.
EN EL FACE DE LA RADIO, CUANDO OCURRIERON LOS HECHOS SE CULPABAN A " LOS NEGROS QUE VIVEN EN TRIBUNALES"; " LOS VAGOS QUE COBRAN LA ASIGNACIÓN FAMILIAR", ETC. PERO, NINGUNO DE LOS DETENIDOS COBRA SUBSIDIOS. SON BANDAS PROFESIONALES DE CÓRDOBA CAPITAL, QUE SE MUEVEN EN LUJOSAS CAMIONETAS.

SARITA ROCHA: “LA ESCASEZ DE VOCABULARIO ES LA PRINCIPAL CAUSA DE FRACASO EN ENTREVISTAS LABORALES EN SAN FRANCISCO”


El mercado laboral es el ámbito donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo, es el punto donde la formación académica y las necesidades funcionales de las organizaciones se encuentran o al menos deberían encontrarse. En San Francisco, afirma Sarita Rocha, el 80% de las entrevistas laborales no cumplen ni mucho menos superan las expectativas de los potenciales empleadores. Uno de los motivos es el escaso o nulo vocabulario que manejan los jóvenes.

Como en la mayoría de los aspectos de la vida, la primera impresión es la que cuenta. Es decir, como se desenvuelva el candidato en la entrevista será una pequeña muestra de cómo se desenvolverá a futuro en el puesto. La fluidez y claridad de su discurso en esa primera reunión será suficiente para  determinar si se corresponde con la búsqueda. Aun así, los postulantes a un empleo tienen muchas dificultades para manifestarse y puede ser esa una de las principales razones por las que a chicos entre 18 y 25 años les está costando ingresar al campo laboral.

Según Sarita Rocha, encargada del Estudio Rocha y Asociados, uno de los principales problemas detectados en las entrevistas es la falta de vocabulario. Un denominador común que se da no sólo en chicos de 18 años, egresados del secundario, sino también en jóvenes recientemente recibidos de carreras universitarias. “Ante la pregunta, ¿qué podés ofrecerle vos a la empresa?, responden `nada, no sé, si me enseñan aprendo”, ejemplifica la mujer, basándose en diálogos con los entrevistados.
Con Usted y no con Vos
“Hoy estamos con problemas graves, por ejemplo cuando hay que seleccionar una secretaria o un secretario de algún profesional importante que tenga un par de años, no lo pueden tratar de usted, no les sale tratar de usted. No lo tienen incorporado”, asegura Sarita. Además sostiene que es un problema que viene de la escuela secundaria, dónde lo permiten, entonces después cuando salen al mundo laboral, éste no está viviendo el mismo proceso de laxitud, al contrario, cada vez hay mayor cantidad de exigencia a cómo nos dirigimos, cómo nos comunicamos.
Es muy común  que los jóvenes traten de igual a un superior porque éste sea de la misma edad, cuando una de las cosas más valorables en una empresa es la capacidad de comunicación con los diferentes mandos, aunque sean pares . “Habitualmente, en las organizaciones conviven tres generaciones, entonces hay que tener un nivel de comunicación común entre ambas, más aun si hay personas grandes como jefes”, explica Rocha.
Una constante en la mayoría de los jóvenes entrevistados es que conocen de memoria los derechos que poseen, incluso antes de ingresar a la empresa, sin embargo desconocen sus deberes como trabajadores. Dice Sarita al respecto: “Los derechos que tienen los conocen absolutamente, pero los defienden mal, porque al no conocer sus obligaciones es un problema, discuten sobre algo sin sentido”.
La obligación más discutida y que tiene que ver con la ley de contrato de trabajo y la prevención de accidentes  es no poder tener el celular o los auriculares puestos con música. También están quienes piensan algo increíble tener que cumplir un horario laboral, o justificar faltas con certificados médicos en tiempo y forma o quizás estar en una capacitación si su puesto lo amerita.
Diferentes formas de comunicarse
Quizás las nuevas tecnologías junto a las redes sociales y las más diversas formas de comunicarse tengan que ver con la pobreza de vocabulario. Pues saludar, preguntar, contar algo y despedirse en unos pocos caracteres suena difícil, aun así la “economía del lenguaje” lo hizo posible. “Yo creo que las nuevas tecnologías son una forma de comunicarse diferente, no creo que los chicos hoy se comuniquen menos, ahora están más comunicados. Sucede que están perdiendo la gimnasia de hablar frente a frente”, sostiene la mujer.
El problema radica en la pérdida de las conversaciones personales, que no es propio de la edad, sino de la era digital en que estamos inmersos. Comunicarnos, ponernos en contacto con alguien es cada vez más sencillo, la cuestión se hace insostenible cuando la charla es cara a cara, pues a muchos si no tienen un teclado o un celular enfrente,  les resulta imposible. Según Sarita, a los más jóvenes les cuesta muchísimo conectarse con los cinco sentidos.

“Surge de manera más fluida, cuando los chicos nos mandan el curriculum por el blog o por la página. Pero ellos tienen igual que llenar una planilla para que entre a la base de datos. Les cuesta describir unas cuatro o cinco cosas, yo siempre digo que el que abajo me puso tal cosa, me está pasando esto, seguro que antes de las 48 horas tiene la entrevista”, manifiesta Sarita Rocha.
Una de las causas de este fenómeno quizás sea el deterioro de la educación, por la cultura light, por la velocidad de las comunicaciones o porque ya no es tenido en cuenta el prestigio público de expresarse bien. No podemos decir que los jóvenes no se comunican, muy por el contrario lo hacen de diversas maneras, caemos en un error si decimos que tampoco leen, pues lo hacen de diferente modo que sus padres. Lo cierto es que quien entienda la diferencia entre el lenguaje coloquial y uno más formal para dirigirse a sus superiores, será quien tenga mayores posibilidades.

 

viernes, 25 de noviembre de 2011

UNA NOCHE AL AZAR. Crónica de una periodista infiltrada en el casino de San Francisco

El paso por el casino después de un día laboral es para muchos sanfrancisqueños ruta obligada antes de llegar a casa, apostar algunos billetes en la ruleta, intentar unos tiros en el tragamonedas o simplemente sentarse en el bar a contemplar las luces y dejarse seducir por el sonido constante de las fichas, cayendo cual cascada del extremo inferior de la máquina. Los juegos en los cuales el triunfo otorgue un rédito económico y dependa del azar movilizan mucho dinero, mientras algunos llenan sus bolsillos, otros entregan su salario completo, convirtiéndose así, no sólo en los principales sostenes de ese negocio sino también en víctimas de una grave patología.
Es importante destacar que dentro de juegos de azar nos referimos a bingos, casinos, hipódromos, juegos de naipes, lotería, quiniela y todos los que involucren una apuesta monetaria y dependan de la suerte. Algunos aseguran estar rodeados de un aura ganadora, otros de una buena racha, también están los cabuleros que soñaron con un familiar muerto que les hablaba y jugaron al 48, muchos insisten en que hay que tener constancia y al menos jugar el número tres días seguidos.  Lo cierto de todo esto es que para la mayoría el ejercicio de la apuesta se ha convertido en un hábito.

Plata quemada
Para dimensionar este negocio es preciso hablar de cifras, en el casino de San Francisco se recaudan 33 millones de pesos anuales, entre bingo, slots y ruletas. Además de este centro de apuestas inmediatas, están quienes prefieren otros juegos. En orden de recaudación, el primer puesto se lo lleva la Quiniela, mientras que el segundo lo tiene el viejo y conocido Quini 6, por su parte, el tercer lugar lo tiene el Telebingo y por último la Lotería. Este ranking de cuatro juegos, recolectan en total entre San Francisco y Frontera, la suma de 25 millones de pesos anuales. Estamos hablando de un total de 58 millones de pesos en un año en juegos de azar, una cifra impensada para cualquier sanfrancisqueño de clase media.
Los números que la industria del juego maneja en la ciudad son muy elevados, hay gente que vive de esto, una mezcla entre las probabilidades de ganar y la habilidad innata del jugador hacen de la “timba” la salida a un mal momento económico, sin mencionar aquí a quienes lo hacen de forma profesional. La mayor diferencia entre los clásicos juegos (Quini, Lotería) y las casas de apuestas, es que los primeros son diarios o incluso semanales, por lo cual el apostador realiza su juego y debe esperar hasta el otro día para saber si es acreedor del dinero, diferente es por ejemplo en un casino, donde puede ver los resultados rápidamente.
¿Entretenimiento o enfermedad?
El juego no es malo cuando hay un control y genera placer, sin esperar a cambio de la victoria una ganancia económica. Si bien tener un estímulo monetario hace al juego más interesante y competitivo, es importante que no se vuelva algo patológico. La Dra. Mara Echevarría, reconocida psiquiatra de la ciudad dice al respecto: “El juego patológico implica la pérdida de control que altera la vida personal, familiar, laboral y social”.
La cantidad de gente que concurre a casinos es mayor que la que asiste tal vez al hipódromo o a salas de naipes, porque no hay restricciones de horarios y se necesitan pocos requisitos para poder jugar, además es el sitio preferido por estar al paso y  por su inmediatez de resultados. La gente apostadora, en estos lugares está acostumbrada a ingresar, jugar unas fichas y saber al instante si ha ganado o en el peor de los casos ha perdido todo lo que llevaba.
Algunos creen que jugar a la quiniela no genera adicción, sin embargo el jugador cuando apuesta obtiene placer que se relaciona directamente con las ganancias y comienza un círculo nefasto de jugar para ganar. “Las ganancias significativas generan una gran excitación emocional con fuertes componentes sociales, luego las pérdidas, unas tras otras, le fuerzan a seguir jugando mayores cantidades como única forma de recuperar lo que se ha perdido”, explica la Dra.
Según estudios realizados, la psiquiatra manifiesta que estadísticamente son más propensas al juego las personas jóvenes, de sexo masculino, con nivel educativo bajo o medio, y menores ingresos económicos. En ellos además, las repercusiones del juego son más graves. Piden dinero prestado, mienten, se encubren, juegan más, no pueden pagar, reciben amenazas y hasta llegan a cometer actos ilegales.
Existen diferentes tipos de jugadores, relata la Dra.; el ocasional, el episódico, el habitual, el profesional y el compulsivo, siendo estos dos últimos los más preocupantes. El profesional es aquél para el cual el juego es su medio de vida, lo que tiene es gracias a las apuestas; y el compulsivo es el que juega sin poder controlarse, poniendo en riesgo el funcionamiento de su vida personal, familiar, laboral y social.
Explica la Dra. Echevarría, que uno de los errores más graves presente en la mayoría de los jugadores es la ilusión de control, es decir, pensar que cuando quieran o ellos lo decidan pueden dejar de jugar y salir tranquilamente de esta adicción. Sin dudas es una fantasía, porque quien juega compulsivamente no se considera a sí mismo un enfermo.
La sensación de agobio y depresión al haber perdido grandes sumas de dinero en el tiempo, han llevado a algunas personas a quitarse la vida, pensar en el suicidio como la única salida a la quiebra monetaria y a una situación de endeudamiento extremo. Es lógico que en los juegos de azar sea mucho más lo que podemos perder que lo que hay para ganar.

Un bonus especial
Atravesar el marco de esas enormes puertas de vidrio es tarea sencilla, ingresar a ese mundo de luces, sonido y confort poco común nos transportan a una realidad distinta a la que debemos enfrentar a diario. La música con un leitmotiv que es sumamente atrapante y que nos remonta a las viejas épocas de Tetris y Pac-Man, con luces coloridas e intermitentes, intentando observar todo, sin perdernos detalle alguno, prácticamente imposible.
Entrar a ese universo puede dejar obnubilado a cualquiera, sin embrago pasarse horas en ese lugar sin tener noción del tiempo y muchas veces del espacio puede aturdir e incluso enceguecer hasta al más fiel apostador. El casino de nuestra ciudad funciona desde febrero de 2005 y a partir de ese momento la zona de Libertador Norte e Iturraspe ha sido la más concurrida, estacionar en ese radio se torna muy difícil. Las motos en la vereda, la calle atestada de autos desde las 12 del mediodía que abre el establecimiento hasta las 6 de la mañana, cuando cierra sus puertas.
Los habitués del lugar se manejan como peces en el agua, unos compran sus fichas en la caja y otros prefieren con un poco más de placer colocar un billete de mayor valor en la máquina. Para sorpresa de algunos en el casino hay muchas mujeres y según uno de los mozos del bar, “son mayoría”. Por fin el género femenino en San Francisco puede estar a la altura del hombre en algo, el problema es que sea en este tipo de juego, que provoca cualquier sentimiento menos orgullo, créanme.
Cartera bajo el brazo, fichas en la mano, anteojos en la punta de la nariz y un pálpito ganador, el identikit preciso para reconocer a una mujer jugadora, parte de la clase media-baja, que reparte las horas del día entre las labores hogareñas y las máquinas tragamonedas. Parejas también discutiendo acerca de lo que puede ganarse esa noche. Para quienes estaban acostumbrados a saciar sus ansias con un cigarrillo, con la nueva ley anti tabaco, beneficiosa para muchos, se prohíbe fumar en la sala, por lo que la vereda está plagada de fumadores.
El desfile de gente en el establecimiento es constante, afinando quizás un poco la mirada es increíble el tiempo que una persona puede estar frente a un tragamonedas, llenando su vaso de fichas que recogen como si fuese agua de un dispenser. Se respira la excitación y la ansiedad que provoca el esperar la coincidencia y lograr aumentar la cantidad de fichas, para luego de unas cuantas horas, pasar por la caja y canjearlas por el dinero correspondiente.
Placer, tensión, ansiedad, angustia, depresión, descontrol, son sensaciones abstractas, sin embargo en estos lugares se materializan de una manera asombrosa, con ver los rostros de los apostadores, podemos hacer concretas cualquiera de estas emociones. Es sin dudas un mundo inquietante, un sitio donde la diversión y la ambición se toman de la mano,  en cualquier momento, en un simple parpadear, el azar puede jugarles una mala pasada.

SLOTS, EL PEOR NEGOCIO PARA SAN FRANCISCO. MÁS DE 40 MILLONES SE JUEGAN POR AÑO

Más de 40 millones de pesos recaudó el casino con los slots desde diciembre de 2010 a octubre 2011, de ese monto el gobierno local sólo cobra un 4%, es decir, poco más de 1.200.000 pesos. Los datos indican además un aumento en el juego respecto a 2010, ya que el año pasado se recaudaron 7 millones de pesos menos.


En el casino de San Francisco funcionan actualmente 280 máquinas tragamonedas o slots, como son también conocidos. De lo recaudado, la Lotería de Córdoba abona un canon del 3% al municipio que alberga el juego, más un 1% que también paga en forma directa la Compañía de Entretenimientos y Turismo (CET) al gobierno local.

Durante este año, el municipio registró un ingreso de 1.226.138 pesos, que tan solo significa el 3% del dinero que los slots levantan. Para la Lotería de la provincia, en 2011, San Francisco representó 39.236.376 pesos. Es una cifra sumamente elevada si tenemos en cuenta que junto a Río Cuarto, Villa María y Carlos Paz, nuestra ciudad tiene la mayor cantidad de slots distribuidos por la provincia.


Las cifras señalan también un incremento aproximado de 13 millones de pesos de recaudación desde 2009 a la actualidad. De lo cual, en cada caso sólo se percibió el canon estipulado. De igual manera se registraron a lo largo de este año aumentos de mes a mes, un promedio de 3.715.566 pesos mensuales jugados. Desde 2007 a la actualidad el ingreso promedio con slots en los casinos ha sido de 32.522.285 de pesos, haciendo un total 162.611.425 pesos en los últimos cinco años.

La Legislatura Unicameral está evaluando la posibilidad de incorporar 2400 nuevas máquinas tragamonedas en distintas ciudades del interior cordobés. Además, se maneja como una posible alternativa que el 3% del canon que abona Lotería a los intendentes por la explotación de los slots suba al 5% y que el 1% restante que paga en forma directa CET a los gobiernos locales se duplique al 2%.

En la Lotería de Córdoba especulan, pues suponen que ante la hipotética suba en el canon mensual que deberá pagar CET para tener más slots funcionando, habrá varios intendentes interesados en lograr la llegada de este juego. Es cierto, la Lotería maneja millonarios montos, pero sólo destina un insignificante porcentaje al gobierno municipal, teniendo en cuenta los exorbitantes ingresos que generan; sin mencionar por supuesto el daño que ocasionan.

lunes, 21 de noviembre de 2011

IMPRESIONANTE INVESTIGACIÓN DE ADN (Canal 10 de Córdoba)

ALBERTO ARRIETA, Abogado y Vice Presidente del Colegio de Abogados de San Francisco. INVESTIGADO POR ADN Canal 10. Además es candidato a Camarista y Concejal electo en Morteros.

UN COLIBRÍ EN LA DULCE ESPERA. Pequeños universos en San Francisco

El Vivero El Sol de nuestra ciudad tiene un nuevo habitante, un pequeño colibrí hembra, o picaflor como es también conocido, construyó su nido en una de las tantas plantas del lugar. Allí, dos huevos de un tamaño mucho menor al de un carozo de aceituna esperan el calor de su madre para en poco tiempo ver la luz. Aguardar que la diminuta ave se pose sobre su nido, representó algún tiempo, aun así la belleza y la majestuosidad que la naturaleza nos regaló lo justificó, pues como vemos, viene también en pequeñas dosis.


El colibrí es el pájaro más pequeño del mundo, es originario del continente americano. Tiene las patas débiles y cortas: la cola adopta formas extrañas y está forrada de varios adornos. Una de sus principales características es su pico muy largo, puntiagudo y guarda en su interior una lengua en forma de trompa, que usa para absorber el néctar de las flores que proporcionan su alimento. Una rara cualidad de la que es dueño, es que el colibrí es el único pájaro que puede volar hacia atrás.


Su forma de volar es parecida a la de un insecto y se sostiene en un punto exacto del espacio gracias a la rápida vibración de sus alas. Cuando vuela, es muy difícil distinguirlas, y parece como si su cuerpo estuviera suspendido en el vacío mientras recoge el néctar. Esta rápida vibración, provoca un ruido tipo susurro.






El nido tiene forma de ponchera y el tamaño de una nuez. La hembra lo construye sin ayuda del macho, sobre una débil rama o una hoja. Los materiales de construcción son fibras vegetales y pedazos de musgo que luego fija con telarañas. En cuanto ha acabado el nido, la hembra deposita en él dos huevos parecidos al tamaño de un guisante, y los incuba. Cuando nacen los polluelos, los cuida ella sola. Al nacer, los polluelos tienen el pico ancho y chato. Después se les afila.






A menudo el nido es construido en un arbusto de poca altura. La hembra pone dos huevos y los empolla durante 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus hijos durante unas tres a cuatro semanas. La hembra va al nido en este tiempo hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías.

sábado, 19 de noviembre de 2011

MIRÁ LO QUE ENCONTRARON EN UN ENVASE DE SALSA DE TOMATE...

MIENTRAS TERMINABA DE AGREGAR LA SALSA DE TOMATE A UNA PREPARACIÓN, ALGO LE LLAMÓ LA ATENCIÓN  EN EL INTERIOR DEL ENVASE. NÁUSEAS Y ARCADAS MEDIANTE , LLAMÓ A BROMATOLOGÍA DE SAN FRANCISCO. SE LLEVARON LA MUESTRA Y LA SEMANA QUE VIENE ESTARÁ EL RESULTADO.¿ QUE SERÁ?... MUSGO... SEGURO QUE NO.

FOTOS DE LAS MUESTRAS





viernes, 18 de noviembre de 2011

HUGO, ISABEL Y MARIANA. Una charla con los Ellena

Cómo acercarse, cómo llegar, cómo trasmitir cada palabra que Isabel y Hugo esbozan frente a lo que les tocó vivir y, claro, a lo que queda por delante. Quién tiene la receta, quien se atreve a escuchar la historia de los Ellena sin sentir en el pecho una sensación extraña y la piel erizada por completo. Todo ya se dijo, nada se guardó, el objetivo será entonces mantener vivo el recuerdo de Mariana, a más de dos meses de su trágica partida.

Una voz sostenida y firme, encubre a un hombre dolido casi destruido, que prefiere descansar entre puntos y apartes, antes de quebrar en llanto. Tiene los ojos cristalizados y en un punto fijo, evita las miradas directas y resiste con la cabeza en alto. Sabe que cualquier palabra, expresión que roce lo frágil de su pérdida lo hará caer nuevamente. Un padre sin respuestas, mira el retrato de su hija y repite una y otra vez, “se nos fue una perlita”.
La mujer en cambio, no intenta disimular la desazón interior, con una sonrisa en los labios rememora cada instante, cada minuto, cada segundo que vivió junto a Mariana.  Mientras acaricia una mascota que, durante toda mi estadía en casa de la familia, permaneció en su regazo. El living está muy iluminado, pues aunque no entra mucha luz de afuera, la sonrisa de Maru en cada una de las fotos que decoran la habitación, irradian claridad y transparencia.
Ambos confiesan que no están bien, que llevan adelante un tratamiento psicológico de acompañamiento y que aunque hay momentos en que parecen estar mejor, al día siguiente una pendiente pronunciada y sin señalización, los hace declinar. Llámese pendiente a alguna nueva noticia al respecto del caso, la entrega del diploma en su momento, los recuerdos que no aflojan, el día de la madre, cada encuentro con el abogado.

En un acto muy íntimo, Isabel y Hugo, cuentan, recibieron el diploma de su hija, el que certificaba que Mariana se había convertido en profesora de educación física, pero a fines del año pasado, ella ya estaba recibida. “Cuando nos entregaron el certificado, lo pusimos mirando hacia el cielo y dijimos, mirá Mariana, esto es tuyo, producto de tu esfuerzo, de tu sacrificio”, cuenta el hombre con voz entrecortada. Y agrega: “El dolor que te embarga es tremendo y yo me quiebro constantemente”.
Vive en el relato de sus padres
Se miran, se entienden, sonríen de manera cómplice, pues los recuerdos comienzan a invadirlos. La mamá con su dulce timbre de voz se dispone a contarnos el momento en que Maru los habló y les dijo que quería dedicarse a la docencia. “Un día nos juntó a los dos y nos dijo: yo les tengo que decir algo que no sé si les va a gustar, yo no quiero seguir ni abogacía ni arquitectura, quiero ser profesora de educación física, nosotros le dijimos que viera, que iba a tener que renegar con los alumnos, que buscara alguna profesión más tranquila y por ahí hasta más rentable también”, confiesa Isabel, a quien los ojos se le fueron abrillantando.
Cuando ella se va a Córdoba a estudiar, Isabel y Hugo le alquilaron un departamento pero temían que Mariana no ingresase porque el examen del Ipef era eliminatorio y había mil inscriptos. “Ella sabía de nuestra intranquilidad por eso, y nos dijo, `no se preocupen que sí voy a entrar´. Y un día nos manda un mensaje diciéndonos que había ingresado en el puesto número trece. Ya comenzó su carrera, que era lo que ella amaba”, relata Hugo.
Un tiempo atrás, en un canal de televisión capitalino pusieron al aire imágenes receptadas con las cámaras de seguridad de la cochera donde guardaron el auto que atropelló a Mariana. Allí pudo verse cómo ingresan y además aparecen en escena, varias personas más, de alguna manera implicadas. “Vi que pasaron el video, realmente es vomitivo, yo creía que había una familia, resulta que son dos las familias implicadas. Cómo puede ser que exista gente de esta clase, matar una persona, eliminar pruebas, esconder todo”, relata el padre levantando la voz.
“A nosotros nos costó 23 años, un año más en la panza de la mamá tener a Mariana y en un segundo, un tipo que se creyó Dios, dueño de llevarse a quien quiera de la faz de la tierra, la atropelló y ahora nos dejó sin ella, nos dejó una herida que no va a cerrar nunca y por qué, porque no hay conciencia”,  manifiesta Hugo, cargado de indignación y dolor.
Causa común
La pérdida de un hijo es causa de desasosiego,  sufrimiento, desazón, pues un accidente, una enfermedad, un suicidio, un crimen, puede arrebatar en un instante un trozo de nosotros. Lo cierto es que para muchos padres es motivo de encuentro, el momento de hacer causa común con otros papás que perdieron sus hijos injustamente. La lógica de la vida indicaría que primero deben irse los padres y luego, llegado el tiempo, sus pequeños ya maduros; sin embargo hay episodios que están fuera de cualquier razón.
“Se han comunicado con nosotros padres que han perdido hijos injustamente, como el papá de la chica que tiempo atrás se le cayó una pared encima en Nueva Córdoba, la mamá de un niño que murió aplastado por un colectivo en la terminal de Córdoba”, cuenta Isabel con los ojos cargados de lágrimas.
Estela, la otra mamá
Hay algo que no conocíamos, una mujer que llora día y noche por Mariana, tiene los ojos transparentes y las manos ásperas, es su segunda mamá. Estela, es vecina hace años de la familia, cuidó a Maru desde que tenía seis meses de vida, pues Isabel trabajaba fuera de la casa. “El día de la madre, no quisimos ni cruzarnos porque nos miramos y lloramos”, confiesa la mujer a la que Mariana siempre llamó tía, que se sumó a la charla.
El matrimonio comenzó hablando en tono suave, muy despacio, pues en la habitación contigua de donde nos encontrábamos, estaba Hernán, el hijo varón de la familia, nueve años menor que Mariana. Con sus 14 años, comprende y se siente cansando de la exposición y de estar las 24 horas recordando aquél desgraciado día. Por su parte, la pequeña Rocío, hija menor de los Ellena, estaba en la escuela, faltaba poco para que sea la hora de salida, quizás sería mejor que ella no me encontrase allí.
Si hay algo cierto, es que Mariana continúa viviendo en cada sílaba que sus padres pronuncian, en los dibujos que su hermanita hace, en la paciencia de su hermano, en los ojos de su Tía Estela, en las fotos, los videos y las dedicatorias que sus amigos y compañeros reservaron para ella.
Luego de un efusivo abrazo con Isabel y de una larga conversación, que se extendió por más de dos horas, emprendí el regreso. Experimentando una mezcla rara de sensaciones, pues confieso que me hubiese encantado conocer a Mariana y al mismo tiempo siento que el retrato perfectamente dibujado por sus padres, me permitió conocerla desde siempre.

TODO POR EL CAÑO. POLE DANCE EN SAN FRANCISCO.

El Pole Dance o “baile del caño” como es mayormente conocido llegó a nuestra ciudad y promete mucho más que mujeres con poca ropa despertando los ratones de la platea masculina. Pues hizo parada en San Francisco para romper con preconceptos y mitos respecto a la disciplina. Mezcla de gimnasia con ballet, usa movimientos de la danza moderna e incorpora destreza y acrobacia, ya que requiere mucho más que una figura curvilínea y pulposa.
Los prejuicios sobre este baile crecen de la mano de shows televisivos, donde la bailarina con atuendos diminutos, exhibe su cuerpo, realizando movimientos poco acrobáticos y muy sexuales, usando el pole (caño) como símbolo fálico más que como soporte coreográfico. La incorporación del pole dance en la grilla de los gimnasios, en un tiempo será sumamente común, pero quien se animó a romper el hielo es Cristina Anchino.
Cristina dicta clases de Pole dance desde el mes de julio en un gimnasio de la ciudad, tiene alrededor de 10 alumnas, cada una de ellas con una personalidad muy distinta a la otra. “Algunas se acercan por curiosidad, otras lo hacen con intenciones de desinhibirse y están las que quieren mostrar como lo hacen en Tinelli”, cuenta Anchino. Esta joven sanfrancisqueña de 28 años, es enfermera y su tiempo libre lo dedica al entrenamiento físico y a la enseñanza de esta habilidad.
El Pole Dance nació en los Nights Clubs de Londres, más adelante se trasladó al gimnasio ya que algunas bailarinas empezaron a ver lo complejo de la actividad y notaron que podía ser algo divertido para el entrenamiento físico de la mujer. Es una disciplina que ha crecido sobremanera en los últimos años, tal es así que la prensa europea vaticina que en un tiempo no muy lejano esta actividad reemplazará al Pilates.

“Esta disciplina es muy completa, se pueden quemar entre 300 y 500 calorías por clase, se fortalecen todos los músculos, aumenta la flexibilidad, modela la figura, corrige la postura y además ayuda a fortalecer la autoestima y a exteriorizar la sensualidad”, explica Cristina. Asimismo, la joven cuenta que entrena la coordinación y el ritmo por medio de secuencias de movimientos y coreografías.
Cualquier persona puede practicarlo, por supuesto deben estar dispuestas a experimentar una nueva actividad física, más allá de la edad y la contextura del cuerpo. Las clases duran 60 minutos, distribuidos entre la entrada en calor, el entrenamiento con abdominales y flexiones de brazos y  la técnica de pole. No hay edad para hacerlo, ya que la profesora tiene alumnas que van desde los 18 hasta más de 40 años.
Son clases personalizadas, grupos reducidos para que cada una pueda expresarse y bailar sin inhibiciones, dejando afuera la timidez. “No todas las chicas sienten vergüenza, algunas se van al otro extremo. Si bien el pole dance se realiza con poca ropa, para tener mayor adherencia de la piel al caño, no se trata de la que muestra más su cuerpo, sino de la que se desenvuelve mejor con las destrezas”, relata Cristina.
“Los preconceptos sobre el Pole Dance, tienen que ver con que muchas aun no lo han descubierto como forma de entrenamiento, sino que lo relacionan directamente a shows de strippers y cabarets”, sostiene la joven deportista. Como forma de mostrar lo que realizan en las clases y además para romper con ciertos prejuicios, Cristina y su grupo realizarán una presentación el viernes 16 de diciembre en un boliche de la ciudad, denominada “Pole Dance Night Show”.
Dice Cristina al respecto que: “En la presentación no verán sexualidad, sino sensualidad, con ropa y demostrando los avances que se obtuvieron a lo largo de estos meses. Muchas chicas no podían ni hacer giros y hoy realizan trucos complejos, algunos en posición invertida, es increíble el avance que se puede lograr con el pole”.
Esa noche podrán ver, disfrutar del show y analizar si la disciplina del pole dance es lo suyo, sea para tonificar su cuerpo, seducir al sexo opuesto o levantar su autoestima, lo cierto de todo esto es que el caño llegó a San Francisco para quedarse. Lo que podrán lograr en pocos meses, las sorprenderá, además de distenderlas y divertirlas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

DÓNDE VIVEN Y CÓMO LOS HERMANOS CLEMENTE EN MORTEROS



La estafa millonaria a los hermanos Clemente en Morteros por los últimos días es un tema ya instalado socialmente, pues son catorce los involucrados, entre ellos un juez y el presidente del colegio de abogados.
Sabemos los jóvenes tienen alguna discapacidad, que su padre falleció y les dejó una importante herencia, que 14 personas se aprovecharon de la situación de los hermanos para poder sacar alguna tajada y, además, que dicho caso puso al descubierto la hipocresía de la sociedad, ya que el tema era de público conocimiento en la ciudad, antes de llegar a manos de la justicia. Sin embargo, hay algo que no conocemos y te lo mostramos, 90.7 estuvo en Morteros. Cuál es la casa que les sacaron y además, dónde y cómo viven hoy los hermanos.


Esta es la casa que el padre les dejó a Lucía y Nelson como parte de la herencia. Una vivienda tasada en 490.000 pesos. El comprador de la casa hoy la habita. El inmueble está ubicado en Bv Illia al 300, una zona residencial de la ciudad de Morteros.



Esta casa fue permutada a los hermanos por  dos viviendas ubicadas en la periferia de la localidad y por unos pocos pesos más. Entre los dos inmuebles no superan el valor de 250.000 pesos. Cada uno de ellos habita una.


LAS DOS CASAS



En esta casa  hoy vive Nelson junto a su madre. Una vivienda precaria, descuidada, que en nada se parece a la de Bv Illia.



Aquí vive Lucía junto a su pareja. Lejos de parecerse a la casa que de mala fe les permutaron a los jóvenes.


Pudimos constatar la forma en la que viven, pues de no haber sido estafados, Nelson y Lucía podrían estar habitando la imponente casa de Illia al 300 o bien estar gozando de la suma de dinero correspondiente a tal  vivienda, entre otros bienes que les fueron sustraídos.
Lo importante y destacable es que la Fiscal Croppi, como bien lo aclaró, comenzó con la investigación y está dispuesta a llevar la causa hasta las últimas consecuencias, es decir, la elevación a juicio. Y recalcó que lo hará sin importar quienes estén involucrados.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

COMPRADORES DE LOTEO MAGDALENA HICIERON UN FACE PARA QUEJARSE POR PROBLEMAS EN LA URBANIZACIÓN.

LAS QUEJAS DE LOS COMPRADORES EN EL FACE " LOTEO MAGDALENA"

Daniel Alejandro Gallo

Que pasa con el gas y las escrituras, yo vivo en el loteo desde el invierno y pensé que para el verano ya lo teníamos conectado, pero por lo que veo no pasa nada.
Que se puede hacer al respecto

Loteo Magdalena

Mira Daniel, yo creo que de ahora en mas hablar con los dueños de la inmobiliaria no sirve de nada ya que demostraron que mintiendo y estafando son muy buenos. Hay que hacer un gastito y contratar abogados que empiecen a ejecutar acciones judiciales tanto a los de la inmobiliaria como asi tambien a los titulares que figuran en el boleto de compra venta.


LA JUBILACIÓN AZUL. CUÁNTO COBRAN LOS REPRESORES

Los ex miembros del D2 condenados por crímenes aberrantes son pasivos de privilegio. El que más gana es Yamil Jabour, pero hay otros dos con buenos recibos y prisión domiciliaria. Por ahora la Policía de Córdoba los sigue considerando entre sus filas.
 
 
  Escribe: Adolfo Ruiz
Yamil Jabour, "el Turco Yogurt", el ex torturador y asesino del D2, el hombre que llegó a comisario mayor, el mismo que durante los gobiernos de Eduardo Angeloz y Ramón Mestre se las arregló para trepar en la policía hasta quedar a cargo nada menos que de la jefatura del Departamento de Inteligencia Criminal hasta el año 1995. Ese hombre es el miembro de las patotas policiales de la dictadura que mayor jubilación cobra de la provincia.
Con 14.919 pesos con 56 centavos se las arregló para superar en jubilación al mismísimo Carlos Yanicelli, hombre que en septiembre pasado recibió en su caja de ahorro del Banco de Córdoba la suculenta jubilación de $14.421,74, tal como lo revelara EL SUR en su edición anterior.
Jabour y Yanicelli son los represores policiales cordobeses mejor pagos. Todo con plata de la deficitaria Caja de Jubilaciones de Córdoba.  Pero no le van en zaga los haberes de retiro de los comisarios César Cejas y Hugo Cayetano Britos. Ambos fueron miembros del D2 en una "camada posterior" a la de la barbarie del año 1976. La Justicia los condenó por el espantoso homicidio del subcomisario Ricardo Fermín Albareda, ocurrido por castración y desangramiento en 1979, en la Casa de Hidráulica, frente al paredón del Dique San Roque.
La particular situación de Cejas y de Britos parece ser la más confortable, ya que tras pocos meses en Bouwer y pese a recibir condenas a cadena perpetua, se valieron de su derecho a la prisión domiciliaria tras cumplir 70 años. El primero disfruta en la tranquilidad de su hogar de los $13.374,57 que percibe de jubilación mensual; su camarada Britos se las ingenia para darse sus gustos a cambio de los $9.335,08 que gana. En términos comparativos, son los represores condenados de mejor pasar.

DERECHOS ADQUIRIDOS
¿Por qué se continúa dando esta situación tan particular? "Es una aberración", responde desde la militancia Antonio Alcázar, presidente de la Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba, quien agrega que ?es increíble que luego de haber sido juzgados y condenados, sigan cobrando esos haberes, cuando a muchas de sus víctimas que no se han podido reinsertar nunca más en la sociedad, el Estado les sigue negando una reparación?.
En términos legales, la mayoría de los especialistas consultados por este medio se mostraron resignados a la continuidad del cobro de estos abultados haberes, "a partir del derecho previsional que les asiste a sus beneficiarios", según lo entendió por ejemplo el abogado riocuartense Miguel Martínez, "por más que sean estos tipos que están condenados por la justicia por crímenes aberrantes", se limitó a agregar este profesional que fue uno de los querellantes en el juicio de la UP1.
El penalista Rubén Arroyo,  advirtió que ?el tema es que hasta que no estén vigentes las condenas, les sigue rigiendo el principio de inocencia?. Y lamentó de que "usen a su favor todas las chicanas que tienen a mano para dilatar los procesos al máximo y así extender el beneficio".
Y vaya si lo saben hacer bien, no sólo en el terreno de lo penal, sino ahora también en lo civil: las apelaciones logran preservar el beneficio previsional del que la mayoría disfruta desde mediados de la década de los ´90, cuando buena parte de los miembros de la patota del D2 pasó a retiro.

QUÉ HACER
El ABC del derecho previsional indica que las jubilaciones son intangibles, esto es, que no pueden ser disminuidas ni mucho menos quitadas, ya que se habla de un derecho adquirido.  El aporte mensual durante años de trabajo es el que funda esas previsiones, que luego se van "devolviendo" en el transcurso de los años de pasividad al beneficiario, e incluso posteriormente a su viuda, si correspondiera.
No obstante, los miembros de las fuerzas armadas y policiales presentan una situación diferente en materia previsional. Quienes pasan a retiro no pierden su estado militar, o en este caso policial. Siguen siendo parte de la fuerza y se deben someter a sus reglamentos.
En otras palabras, Yanicelli, Yabour, Britos y Cejas siguen siendo comisarios y revisten como personal de la Policía de la Provincia de Córdoba, esa "policía de la democracia" que suelen declamar el gobernador Juan Schiaretti y el jefe policial Alejo Paredes.
Y continuarán en esa situación hasta tanto la propia Policía y/o el Tribunal de Conducta Policial y Penitenciario no abran un sumario administrativo en contra de estos probados delincuentes, cosa que hasta el momento no se ha hecho.

Fuente: Revista Sur

martes, 15 de noviembre de 2011

EL REGRESO A CLASES. INCIDENCIA DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO EN LA EDUCACIÓN EN SAN FRANCISCO

A poco más de una semana de cumplirse dos años de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en nuestro país, continúa siendo blanco de críticas y disparador de opiniones divergentes. Muchas familias en San Francisco gozan actualmente de este derecho, y los resultados se perciben en el aumento de la escolarización de los hijos, observándose menos repitencia y abandono.

Como sabemos, la AUH consiste en el pago mensual de 270 pesos y de 1080 pesos para hijos discapacitados. El 80% de ese monto se cobra directamente y el 20% restante es retirado una vez al año cuando se presenta ante ANSES, la libreta de seguridad social, salud y educación que acredita el cumplimiento de los requisitos. Es decir, el carnet de vacunación obligatorio y la escolarización desde los cinco años de edad.

Es importante destacar que los beneficiarios de la AUH, son hijos de padres desocupados, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. La jefa a cargo de ANSES, de la Regional San Francisco, Alicia Moreno, aseguró: “Desde que se implementó este beneficio, en nuestras oficinas, entre el 20 y 25% de las personas que ingresan, vienen por la AUH”.
El derecho a percibir mensualmente este monto, desde 2010 es exclusividad además, de los hijos desde el tercer mes de gestación, pues las embarazadas reciben una prestación monetaria no retributiva desde la semana doce de gestación hasta el nacimiento. Para ello, es requisito que  la embarazada como su grupo familiar se encuentren desocupados  o sean trabajadores de temporada, monotributistas sociales  o se desempeñen en la economía informal  o servicio doméstico, percibiendo una suma de dinero igual o inferior al salario mínimo, vital y móvil. Además, la mamá debe presentar los estudios médicos periódicos.
Datos concretos, locales y palpables
Lo expuesto anteriormente, es conocido, sin embargo lo desconocido por una amplia mayoría sanfrancisqueña es la incidencia que tiene la AUH en la educación en nuestra ciudad. Para conocer y analizar al respecto fue preciso solicitar en detalle el número de matrículas en los niveles inicial y medio, de los últimos tres años. Pues como sabemos, este beneficio se puso en marcha en noviembre de 2009, de esta manera tendríamos un panorama antes y uno después de la asignación.
En cuanto al nivel inicial, más precisamente a los jardines de infantes, se observa un aumento en la matrícula de sala de cinco años, en 2009 el total de alumnos apenas llegaba a los 712, mientras que en 2010 se registra un aumento del 12% en las matrículas. Asimismo, en 2011 creció 1,6%. De 712 niños en 2009, hoy hay 829 matriculados. La Inspectora zonal, profesora Elder Posetto, considera que uno de los motivos del incremento de matrículas puede deberse a la AUH, sin embargo, lo atribuye además a la obligatoriedad del ciclo.
“Es importantísimo poder discernir lo que es un derecho de los chicos y el partidismo político, es increíble que muchas docentes, aun sigan considerándolo negativo”, asegura la Inspectora. Y agrega: “Es una política que fue ideada en los 90 por los sindicatos, con los grandes problemas de desocupación y hoy se llevó a la práctica, pero es lógico que como toda política, los grandes cambios se vean de aquí a 10 años, aún así ya estamos presenciando algunas diferencias”.
La escuela primaria, por su parte, también registra cambios. Desde la Dirección de Escuelas Primarias se realizan mensualmente relevamientos para conocer el número de alumnos asistentes. Cabe destacar que los datos pertenecen a San Francisco, Devoto y zonas aledañas, pues no tienen precisiones, ni cifras discriminadas. Para poder hacer un paralelismo, tomamos de los tres años el mismo período, el mes de octubre.
En 2009, la cifra de alumnos de primario escolarizados fue de 5666, en 2010 el número ascendió levemente a 5670, mientras que en 2011, la cantidad subió a 5732. Es decir, que en estos últimos dos años, se registró un aumento de 1,15% de alumnos escolarizados. Además otro dato de suma importancia es la disminución del abandono, ya que de aproximadamente 50 alumnos que desertaban, en lo que va del año sólo 30 dejaron las aulas.   
Mayor visibilidad en el nivel medio
Por su parte, en el nivel medio sólo contamos con datos de 2009 y 2010, ya que el informe sobre el ciclo lectivo 2011 se encuentra en elaboración. Según un relevamiento de la Dirección General de Enseñanza Media (DGEM), realizado por el Inspector, Lic. Julio César Pérez en conjunto con dos profesoras asistentes, en 2009 se matricularon 2947 alumnos, a diferencia de 2010, donde se inscribieron 3018 jóvenes.

Es importante destacar que se produjo un incremento de aproximadamente 2,4% por ciento en 2010, respecto al año anterior. Y la deserción fue proporcional a la cantidad de alumnos matriculados. El informe de la  DGEM Regional, indica que en 2010 se ve un aumento en la cantidad de matrículas iniciales y las causas pueden deberse en primera instancia al mayor trabajo al interior de las escuelas para aumentar el índice de promoción y evitar la repitencia y abandono. Y en segundo lugar, a la asignación por hijo escolarizado.
En términos nacionales, el Ministerio de Educación verificó que, efectivamente, la matrícula aumentó y, además, que es otra la forma de estar en la escuela de muchos alumnos. Se inscribieron más educandos y la tasa de retención mejoró. Sin dudas la AUH ha representado una ayuda sumamente importante para las familias argentinas en condición de desempleo o subempleo. Sin embargo siempre es preciso recordar, ante comentarios maliciosos que condenan este derecho, que es un privilegio exclusivo de los hijos, quienes gracias a este monto mensual tienen acceso a la salud y a la educación que les corresponde.
Ampliación y reconocimiento de derechos
La AUH es una política social que muchos aun miran con desdén, sobretodo quienes no han tenido dificultades  ni padecido necesidades, o peor aún, quienes ven a la pobreza con una amplia y triste distancia. La Asignación no se va por el caño, ni toma el sendero de las drogas y el alcohol, tampoco alienta los embarazos tempranos, ni mucho menos promueve la procreación para obtener una cifra más elevada que equivalga a un sueldo, sin necesidad de trabajar. Todos ellos, preconceptos generados en muchos casos por una antipatía con el gobierno nacional.
Al parecer, hoy AUH y las percepciones que de ella se desprenden, se traducen en lo que coloquialmente conocemos como K o anti-K. Cuando lo importante del caso es poder reconocer en cifras reales cual es la incidencia en la sociedad, la salud y la educación. Obligada o no, la mamá debe realizarse controles periódicos de su embarazo, asimismo cuando el niño nace, debe concurrir a colocarle las vacunas correspondientes y luego matricularlo en una escuela, para ser acreedora de los 270 pesos.
Hemos visto o comprobado, como la AUH ha incidido positivamente en la escolarización en San Francisco, en otro momento será la salud el lugar donde ahondaremos. Quizás dentro de unos años las matrículas sean considerablemente más elevadas y el abandono nulo. Sea o no del agrado de todos, la implementación de esta política social comienza a dar sus frutos, la educación es uno de los eslabones de esta cadena, los cambios en la escolarización, las prácticas educativas y el consumo en los hogares, son necesarios para que se amplíen y reconozcan los  derechos de todos y podamos vivir dignamente.

lunes, 14 de noviembre de 2011

CASO DEL JOVEN ITALIANO BALEADO EN ENERO: 8 AÑOS Y MEDIO DE PRISIÓN PARA LOS IMPUTADOS

En un juicio abreviado, esta mañana, el Tribunal dictó 8 años y medio de cárcel para los acusados de haber disparado contra el italiano de 17 años Davide Melli.  En una audiencia de tan sólo una hora y media de duración, Gastón González y José Lucero recibieron la pena, conjuntamente los jueces solicitaron tratamiento psicológico y psiquiátrico para los dos.

Además de este hecho, a ambos imputados se los juzgó en base a otros episodios de robo calificado en ocasiones reiteradas con uso de arma de fuego. También por la tenencia ilegal de un arma de guerra en perjuicio de la seguridad pública.
Recordemos que el pasado 9 de enero en calle Mitre entre Gutiérrez y Entre Ríos, una moto con dos personas abordó a un grupo de jóvenes. A los mismos se les sustrajo algunas pertenencias a punta de pistola y además a uno de ellos se le propinó un golpe con la culata del revólver. Luego los menores salen corriendo y González dispara, el proyectil hirió a Davide Melli en la espalda, ocasionándole graves daños. El estudiante se encontraba en nuestra ciudad de intercambio y le restaban apenas unos días para emprender su regreso.
En Tribunales, un juicio que se asemejó a un trámite de rápida resolución, sin la presencia de testigos, ni las lecturas de las pruebas y pericias, González y Lucero reconocieron los hechos y asumieron su adicción a las drogas. En primera instancia se leyó la elevación a juicio y luego cada parte procedió a dar su alegato. El fiscal Pezzano, sostuvo la acusación y pidió 11 años de prisión para cada uno, considerándolos coautores, materialmente responsables de robo y uso de armas.
Por su parte, el Dr Ruiz, defensor de González, consideró altísima la pena solicitada por el fiscal, argumentando que la cantidad extensa de años no logra la readaptación del joven drogadicto. Sostuvo que en un año dentro de la prisión, ninguno de los imputados, recibió tratamiento. También realizó una crítica a los organismos estatales, ya que no se prevé la recuperación de adicciones dentro de la penitenciaría.
Los defensores de Lucero dieron su alegato, exponiendo que el joven había tenido una vida muy sufrida, que cuando era pequeño, su padre mató a su madre frente a él, debiendo criarse prácticamente solo. Lo cual lo llevó a las malas compañías y a la necesidad de delinquir para ganarse el sustento. Pidieron una pena no excesiva, para que sí aprenda una lección por lo ocurrido.


Finalmente, el Tribunal leyó el fallo determinando una condena de ocho años y medio para González y Lucero, además de tratamiento psiquiátrico y psicológico para ambos. El Dr. Ferrero, les sugirió asistir a la escuela y aprovechar lo que pudieran dentro de la penitenciaría para su recuperación a las adicciones.
Para quien ha leído y estudiado el caso con detenimiento resulta sencillo concurrir a la sala y no necesitar la lectura de ninguna parte del expediente, sin embargo el juicio era oral y público. Esto último fue solo una denominación porque dejó muchas dudas, inquietudes e interrogantes. Pues los actores del caso sabían de qué se hablaba, pero el público en general no.